Ilya Budraitskis: «Para Putin Ucrania es una formación estatal artificial y en realidad representa tierras históricas rusas»

  • por
Andrés Kogan Valderrama OPLAS

¿Cuál es la situación en este momento? ¿Qué tan extenso es el daño?

Es muy difícil juzgar, ya que los informes de ambas partes son muy contradictorios. Pero ya podemos decir con certeza que estamos hablando de decenas de ciudadanos ucranianos muertos, así como de personal militar ucraniano y ruso. Las tropas rusas avanzan en varias direcciones (incluso desde el territorio de Bielorrusia), y su objetivo es capturar las ciudades más grandes del país, Kiev y Kharkiv. También hay informes de explosiones en la ciudad fronteriza rusa de Belgorod. Los próximos días serán decisivos, ya que Rusia obviamente espera lograr sus objetivos militares rápidamente y obligar a los líderes ucranianos a capitular por completo. Al mismo tiempo, a pesar de la negativa de Occidente a apoyar militarmente a Ucrania, su ejército está mostrando eficacia en el combate y la «operación especial» anunciada por Putin bien podría convertirse en una guerra a largo plazo. Ya hay noticias de reclutas del ejército ruso, es decir, soldados de entre 18 y 20 años, que participan en la guerra. Aunque hasta ahora el liderazgo militar está tratando de ocultar esto (incluso a las familias de estos soldados), si este desarrollo continúa, ya no será posible.

Muchos medios de comunicación occidentales enfatizaron constantemente la probabilidad de una invasión inminente, y muchos en la izquierda expresaron un grado mucho mayor de escepticismo. ¿Le sorprendió la magnitud del ataque?

Yo, como la mayoría de los comentaristas en Rusia, no creí hasta el último momento que fuera posible un ataque a gran escala contra Ucrania. Sin embargo, la orientación agresiva de la política exterior de Rusia y la participación híbrida del ejército ruso en la guerra en Donbass me resultaron evidentes. Sin embargo, esas izquierdas occidentales, que hasta el último minuto hicieron que Rusia pareciera una víctima y llamaron interminablemente al régimen ucraniano «nazi», ahora tienen su parte de responsabilidad en la guerra. Y si quieren ser honestos consigo mismos y con sus seguidores, deberían admitir públicamente su error.

¿Cuáles son los objetivos de Putin, tanto militar como políticamente, a corto y medio plazo? ¿Cuáles son las intenciones de Putin en Ucrania y qué espera lograr con la invasión en términos de política interna en Rusia?

Los objetivos de Putin quedaron claros en el discurso de ayer a la nación: destruir la infraestructura militar de Ucrania, obligar a Ucrania a rendirse y reemplazar su liderazgo con un régimen leal a Rusia. También explicó que esta «operación especial» es coercitiva (es decir, Rusia solo se defiende con un ataque) y tiene como objetivo poner fin al «genocidio» en Donbass. La propia Ucrania, según su opinión, es una formación estatal artificial y en realidad representa tierras históricas rusas. Esta interpretación va claramente en contra de la propaganda oficial anterior, que ridiculizaba la posibilidad misma de una invasión.

En términos del contexto histórico en el período previo a la invasión, ¿qué importancia tuvo la estrategia de Putin desde principios de 2021 para consolidar aún más el poder y aplastar a la oposición organizada?

Ciertamente, las represiones políticas del año pasado han permitido la eliminación de la oposición organizada dentro del país, que pudo haber sido el centro del movimiento contra la guerra. Además, el objetivo de la represión era crear una atmósfera de miedo en la sociedad y suprimir el interés por la política. Sin embargo, incluso ahora podemos ver que la sociedad está muy dividida en su actitud hacia la guerra que ha comenzado y no ha habido «un mitin alrededor de la bandera».

¿Cuál es el significado de las dos “repúblicas” separatistas de Donetsk y Luhansk en el conflicto más amplio?

El reconocimiento de la independencia de las «repúblicas» de Donetsk y Luhansk fue el pretexto clave para lanzar una operación militar. Para ello, se creó artificialmente una atmósfera de pánico entre la población local (incluso mediante evacuaciones anunciadas). Un punto importante fue que las fronteras de los territorios donde tuvo lugar este reconocimiento no estaban claramente marcadas y abrieron una ruta directa para avanzar profundamente en Ucrania.

¿Cómo afectará el conflicto la economía política de la región y más allá? ¿Cuáles podrían ser los resultados de un conflicto prolongado?

La lógica del liderazgo ruso al justificar la guerra con Ucrania abre fácilmente la posibilidad de revisar aún más todas las fronteras postsoviéticas (ya que también, según Putin, fueron creadas artificialmente). Esto lo entienden bien los líderes de todas las repúblicas postsoviéticas, ninguna de las cuales ha expresado su apoyo a Rusia. Incluso Lukashenko, que proporcionó el territorio de Bielorrusia a las tropas rusas, se desvinculó públicamente de la guerra y trató de presentarse como una parte neutral en el conflicto. El cálculo de Putin es que la posesión de armas nucleares le da una garantía contra la intervención militar de Occidente en lo que considera territorios «históricamente» rusos. Entonces es muy difícil decir en qué punto estará satisfecho. Si se lleva a cabo su plan para establecer el control político y militar sobre Ucrania, bien podría abrir el camino para que Rusia avance más en el espacio postsoviético.

Ahora estamos viendo grandes protestas en Rusia, con muchos arrestados. ¿Cuál es su percepción del sentimiento del pueblo ruso ante la invasión?

A diferencia de 2014, hoy no hay entusiasmo patriótico en Rusia. Una parte de la sociedad obviamente se opone rotundamente a la guerra con Ucrania, mientras que la mayoría simplemente cree que pronto terminará y que Rusia restaurará la paz. Hay muy pocos revanchistas reales que den la bienvenida a la guerra y estén dispuestos a hacer cualquier sacrificio por el bien del triunfo geopolítico de Rusia. Por otro lado, durante los largos años de gobierno de Putin, la gran mayoría de los rusos han adoptado la actitud de que no tienen capacidad para influir en nada y que, de todos modos, todo se decidirá sin su participación. Este trasfondo de despolitización y desmoralización puede proporcionar un apoyo pasivo a la guerra durante algún tiempo. Sin embargo, si la guerra se prolonga y la mayoría de los rusos sienten sus consecuencias económicas y sociales, su estado de ánimo puede cambiar drásticamente. También debe recordarse que para Rusia, la percepción de los ucranianos como cultural e históricamente las personas más cercanas es muy importante. También muchos rusos tienen raíces ucranianas o parientes que viven en Ucrania. Todo esto crea un terreno extremadamente inestable para la aprobación continua de la guerra desde abajo.

¿A qué debería ascender la respuesta de la izquierda fuera de Rusia? ¿Cómo debemos presionar a nuestros propios gobiernos y qué demandas se deben hacer?

En primer lugar, debemos exigir el fin de la guerra en Ucrania y conversaciones directas entre Putin y Zelensky. Es necesario exigir la retirada de armas en el Donbass y el control de la ONU. Es necesario decir claramente quién inició esta guerra y no buscar excusas para ello. Todo esto no significa apoyar a los gobiernos en cuestión y menos al bloque de la OTAN. Obviamente, Putin ha hecho mucho para justificar la existencia de la OTAN y su fortalecimiento en Europa. Al mismo tiempo, hay que entender que las sanciones dirigidas a toda la población rusa, profundizando el aislamiento internacional del país, no solo del gobierno, sino también de la sociedad rusa, pueden tener el efecto contrario y conducir al fortalecimiento del régimen.

Fuente: https://www.versobooks.com/blogs/5280-should-we-have-seen-this-coming-ilya-budraitskis-on-the-invasion-of-ukraine

Francia Márquez: «Estamos aquí para irrumpir contra la política hegemónica»

  • por
Andrés Kogan Valderrama OPLAS

Con independencia de lo que ocurra en las próximas Elecciones Presidenciales del 29 de mayo, la precandidata Francia Márquez es un fenómeno de la política que continúa ganando el apoyo de organizaciones sociales, comunitarias, feministas y de muchas personas que ven en ella una alternativa de país más incluyente y diverso. Conversando con ella, nos contó sus proyecciones, ideas y propuestas; destacando la búsqueda de la paz uno de los pilares más importantes.

COLOMBIA INFORMA: Usted es una persona que viene del movimiento social, hace parte de la Colombia que no sale en televisión, de la calle, del campo, de lo popular. ¿Qué papel creen que tienen las voces de los movimientos sociales y populares en el Pacto Histórico?

FRANCIA MÁRQUEZ: Un abrazo ancestral. Gracias a Colombia Informa por poner su lente, por poner su plataforma para dar voz en este camino político que estamos haciendo.

Nuestro papel es precisamente poner voz, poner las aspiraciones y los sueños de los movimientos sociales, de los pueblos, de las mujeres, de las juventudes de este país, de los que han estado silenciados, de quienes han sido despojados de sus derechos porque el Estado les ha negado vivir dignamente.

Estamos aquí para irrumpir contra la política hegemónica que está acostumbrada a ver hombres blancos privilegiados de elite gobernar. Esos hombres han gobernado desde sus lugares de privilegio, desde lugares de exclusión, usando la violencia como parte de la política. Estamos aquí para construir desde el amor, desde la alegría, desde la resistencia y desde la lucha popular. Representamos esa agenda de los y las nadies, de quienes no tienen voz, de las personas que en este país no cuentan para la política.

CI: ¿Cuál es la propuesta suya sobre paz?

FM: La Corte Constitucional acaba de declarar el Estado de Cosas Inconstitucional frente al incumplimiento del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno y las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-. Desde que se firmó ese Acuerdo, 292 excombatientes han sido asesinados, según el informe. Eso nos obliga sobre todo a quienes hemos sido víctimas de la política de guerra, de esta violencia sistemática y estructural, a seguir impulsando la paz. Detener la guerra es nuestro propósito y la implementación de los Acuerdos firmados implica establecer mesa de diálogos con otros actores armados como el Ejército de Liberación Nacional.

Hay que establecer una posibilidad de renegociación con las disidencias de las FARC, que hoy andan generando riesgos en los territorios y poniendo en riesgo la vida. Hay que avanzar en el desmonte del paramilitarismo. También se debe hacer una reforma a la Policía, en términos de garantizar los Derechos Humanos.

CI: ¿Qué piensa sobre el tema de las drogas?

FM: Creo que es fundamental en la búsqueda de un camino de paz discutir el tema de las drogas. Hoy estamos hablando de la legalización de las drogas en este país, con varios enfoques. El enfoque del cambio del uso de la hoja de coca y de la marihuana, en términos de convertir eso en productos industriales (textil por ejemplo, calzados que se hacen hoy con el cáñamo del cannabis). Existe la necesidad de impulsar una industria farmacéutica de estos productos derivados de la hoja de coca y marihuana y una industria de alimentos también, a partir de la transformación del uso de las plantas. Que eso fortalezca a las comunidades que han sido víctimas de la política antidrogas, de la política prohibicionista -como del narcotráfico- en muchos territorios, es esencial.

La ONG internacional Oxfam acaba de reconocer la existencia de la crisis de hambre en nuestro país. Aquí no va a haber paz si el tema del hambre no se resuelve. Se requiere un Gobierno capaz de fortalecer un sistema de producción agroecológica, donde recuperar la soberanía alimentaria para este país sea fundamental. Necesitamos acabar el hambre, necesitamos que nuestra gente pueda andar con alegría, que ningún niño o niña tenga que morir de hambre o morir producto de las balas y las bombas de la patria.

CI: ¿Qué tipo de política encarna usted?

FM:Mi política va a ser enfocada a las mujeres, creo que las mujeres tenemos derecho a que nuestras vidas se respeten; a las juventudes que no les han permitido soñar en este país y que tampoco creen en la política representativa, es con ellos y ellas que estamos tejiendo, que estamos construyendo nuestra política. Lograr la paz implica erradicar el racismo estructural, implica erradicar las formas de opresión del patriarcado. Transformar esas estructuras es permitirle a Colombia vivir sabroso, vivir en paz, tranquilos, con alegría, con amor.

CI: ¿Hacia dónde se enfocan sus principales propuestas de Gobierno?

FM: La paz es una situación deseada por la gente de este país. Sobre todo por las víctimas que hemos padecido el conflicto armado. El tema del medioambiente es una necesidad y hoy los jóvenes están cuestionado a los adultos por comprometer su presente y su futuro, y están dispuestos a proponer un cambio que permita cuidar el territorio y que nos permita cuidar la naturaleza. Esa es una agenda que nosotros no solo la estamos asumiendo porque estamos en un momento electoral, sino porque esa ha sido nuestra lucha histórica como movimientos sociales.

Fuente: https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=12819